Nuevas restricciones migratorias de Trump incluyen a 36 países en lista

https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/186cf2f/2147483647/strip/true/crop/4907x3271+0+0/resize/1200x800!/format/webp/quality/60/?url=httpscdn-3.expansion.mxede0c32df1a14ea685aede8e2f9656bbdonald-trump-amplia-prohibicion-viajes.JPG

Historia de la normativa actual

A principios de junio se firmó una proclamación que impone prohibiciones totales a viajeros de 12 naciones —entre ellas Afganistán, Irán, Yemen y Libia— y restricciones parciales para ciudadanos de siete más, incluyendo Cuba y Venezuela. La medida fue presentada como una defensa de la seguridad nacional, argumentando deficiencias en la validación de documentos, altas tasas de permanencia irregular tras expirar visas y cooperación limitada para deportaciones-

La elección de ampliar el listado

Un cable interno del Departamento de Estado, firmado por el secretario de Estado, identificó 36 países cuyas carencias podrían justificar sanciones adicionales —ya sea mediante vetos totales o restricciones parciales— si no cumplen con ciertos estándares en las próximas seis semanas.

Los factores importantes comprenden:

  • Falta de entidades gubernamentales competentes para expedir pasaportes y otros documentos fiables.
  • Elevadas tasas de permanencia ilegal tras vencer las visas.
  • Ausencia de apoyo a Estados Unidos para el retorno de ciudadanos deportados.
  • Incidencias de terrorismo, antisemitismo o actividad antiamericana reportadas en el país de origen.

El memorando les da 60 días para cooperar y proponer mejoras —con un plazo inmediato para presentar planes preliminares— o de lo contrario se activarían las nuevas restricciones.

Alcance geográfico y demográfico

El grupo abarca naciones de África (25), Asia, el Caribe y el Pacífico. Se mencionan colaboradores importantes como Egipto, Nigeria, Etiopía, Ghana, Camerún y Camboya. Este crecimiento indica una modificación significativa, ya que aproximadamente 1 450 millones de individuos —cerca del 18 % de la población global— podrían ser impactados si las prohibiciones se implementan por completo.

Metas formales de la gestión

Según funcionarios, el propósito radica en garantizar altos estándares de seguridad migratoria, asegurar que los países cooperen en la repatriación de ciudadanos indocumentados y reducir amenazas relacionadas con terrorismo o actividad extremista. Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional afirmó que reforzaré estos controles “ayudará a proteger el territorio estadounidense y garantizar la seguridad de nuestras comunidades” .

Opiniones y debates

La decisión ha generado críticas por ser vista como discriminatoria y demasiado severa, en particular porque muchos de los países mencionados son de África y Asia Pacífico. Críticos sostienen que es una política xenófoba con consecuencias diplomáticas y humanitarias, además de efectos negativos sobre la migración de estudiantes, el turismo y la cooperación internacional.

Consecuencias globales y geopolíticas

  • En relación a los países mencionados: deberán subsanar deficiencias en la emisión de pasaportes, manejo de deportaciones y control de seguridad para evitar sanciones más graves.
  • Vínculos diplomáticos: se prevén tensiones, dado que algunos de los incluidos son socios tradicionales.
  • Contexto migratorio: estudiantes, turistas y trabajadores podrían enfrentar procedimientos más rigurosos, tiempos de espera más prolongados o revocaciones de visas.
  • Perspectiva legal: es posible que surjan nuevas disputas judiciales, como ha sucedido anteriormente.

Perspectivas a corto y mediano plazo

  • 60 días cruciales: las autoridades tienen hasta agosto para presentar sus planes de acción.
  • Implementación progresiva: las prohibiciones podrían implementarse en parte o por completo a medida que se desarrolla la evaluación.
  • Evaluación constante: se anticipa que este será un sistema flexible, con la capacidad de aumentar o disminuir las limitaciones conforme avance el cumplimiento.
By Francisco López

You May Also Like