Economía de desechos en Corea del Sur

https://economiasustentable.com/wp-content/uploads/2024/10/Desperdicios-Corea-1000x562.jpg

Corea del Sur ha experimentado una impresionante mejora en el manejo de sus residuos alimenticios, logrando una tasa de reciclaje del 97%. Este éxito se debe a un sistema integral que integra incentivos económicos y sanciones severas para promover la adecuada separación y reciclaje de los desechos.

Corea del Sur ha logrado una transformación notable en la gestión de sus residuos alimenticios, alcanzando una tasa de reciclaje del 97%. Este logro se atribuye a un sistema integral que combina incentivos económicos y sanciones estrictas para fomentar la separación y reciclaje adecuados de los desechos.

Durante la década de 1980, Corea del Sur vivió un acelerado proceso de industrialización y urbanización, lo que provocó un notable incremento en la producción de residuos. La alta densidad de población, con más de 530 habitantes por kilómetro cuadrado, agravó la situación, generando vertederos próximos a zonas residenciales que causaban molestias y preocupaciones ecológicas. Estas condiciones llevaron al gobierno a adoptar políticas más rigurosas y mecanismos de incentivos para optimizar la gestión de residuos.

Acciones llevadas a cabo

El sistema en Corea del Sur se fundamenta en la premisa de «pagar por tus desechos», donde los habitantes deben cubrir un costo cada vez que eliminan desperdicios alimentarios. Hay tres métodos principales para la eliminación de estos residuos:

  1. Bolsas aprobadas: Los ciudadanos emplean bolsas especiales proporcionadas por el gobierno para depositar sus residuos alimenticios. Estas bolsas están disponibles en diferentes tamaños y tarifas, por ejemplo, una bolsa de tres litros tiene un costo aproximado de 300 wones (unos 20 centavos de dólar). Una vez llenas, se ubican en áreas específicas para su recolección.​
  2. Sistema automatizado con tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID): En algunos edificios se han instalado dispositivos equipados con tecnología RFID que identifican al usuario mediante una tarjeta. Los moradores vierten sus residuos en estas máquinas, que miden el peso y registran el costo correspondiente, el cual se añade a la cuenta mensual de servicios.​
  3. Etiquetas para negocios: Los establecimientos de alimentos compran etiquetas prepago que adhieren a sus contenedores de residuos. Estas etiquetas indican que los desechos han sido abonados y facilitan su recolección y procesamiento adecuados.​
  1. Bolsas autorizadas: Los residentes utilizan bolsas especiales proporcionadas por el gobierno para depositar sus desechos alimenticios. Estas bolsas están disponibles en varios tamaños y precios, por ejemplo, una bolsa de tres litros cuesta aproximadamente 300 wones (alrededor de 20 centavos de dólar). Una vez llenas, se colocan en áreas designadas para su recolección.​
  2. Sistema automatizado con identificación por radiofrecuencia (RFID): En algunos edificios, se han instalado máquinas equipadas con tecnología RFID que identifican al usuario mediante una tarjeta. Los residentes colocan sus residuos en estas máquinas, que pesan la cantidad y registran el costo asociado, el cual se añade a la factura mensual de servicios públicos.​
  3. Calcomanías para negocios: Los establecimientos de alimentos adquieren calcomanías prepago que colocan en sus contenedores de residuos. Estas etiquetas indican que los desechos han sido pagados y facilitan su recolección y procesamiento adecuados.​

Sanciones por incumplimiento

Aprovechamiento de los residuos reciclados

Los desechos alimenticios reciclados se emplean en diferentes propósitos:

  • Alimento para animales: Cerca del 49% de los residuos reciclados se destinan a la nutrición animal.​
  • Fertilizante: Aproximadamente el 25% se transforma en fertilizante orgánico para uso agrícola.​
  • Generación de biogás: Alrededor del 14% se utiliza para producir energía renovable.​
  • Raciones para animales: Cerca del 49% de los desechos reciclados se utilizan en la alimentación animal.​
  • Abono: Aproximadamente el 25% se convierte en fertilizante orgánico para la agricultura.​
  • Producción de biogás: Alrededor del 14% se emplea para generar energía renovable.​

A pesar del éxito alcanzado, el sistema enfrenta ciertos desafíos. Utilizar residuos alimenticios para la nutrición animal demanda procesos de tratamiento estrictos para prevenir riesgos sanitarios. Además, la elevada salinidad de algunos alimentos tradicionales puede ser dañina para los animales si no se maneja correctamente. La experiencia de 2019, cuando un brote de fiebre porcina impuso restricciones en el uso de ciertos residuos como alimento para animales, destaca la importancia de implementar controles rigurosos.

Aprendizajes para otras naciones

El enfoque surcoreano proporciona enseñanzas valiosas para otras naciones que quieren optimizar su manejo de residuos:

  • Enfoque holístico: Integrar incentivos económicos, educación pública y normas estrictas puede resultar efectivo para modificar comportamientos y aumentar las tasas de reciclaje.
  • Consideraciones culturales: Es fundamental tener en cuenta las singularidades culturales y hábitos alimentarios locales al elaborar políticas de gestión de residuos.
  • Infraestructura idónea: Invertir en sistemas eficientes de recolección y procesamiento es crucial para gestionar grandes cantidades de residuos de forma sostenible.
  • Enfoque integral: Combinar incentivos económicos, educación pública y regulaciones estrictas puede ser eficaz para cambiar comportamientos y mejorar las tasas de reciclaje.​
  • Adaptación cultural: Es crucial considerar las particularidades culturales y hábitos alimenticios locales al diseñar políticas de gestión de residuos.​
  • Infraestructura adecuada: Invertir en sistemas de recolección y procesamiento eficientes es esencial para manejar grandes volúmenes de residuos de manera sostenible.​

La experiencia de Corea del Sur demuestra que, con políticas bien diseñadas y la participación activa de la ciudadanía, es posible transformar significativamente la gestión de residuos y avanzar hacia un modelo más sostenible y responsable.

By Francisco López

You May Also Like